Skip links

Turismo accesible y Trabajo Social

Como cada primer martes de mes publicamos una nueva entrada que visibiliza una pequeña parte de todas las actividades que llevan a cabo nuestras personas socias desde el ejercicio libre. En este caso contamos con Pilar Jiménez Estévez, trabajadora social especializada en diversidad funcional y turismo accesible. Ha realizado cursos con esta temática y cuenta con numerosa experiencia en el sector. A través de este artículo hará un breve repaso sobre un yacimiento de empleo muy poco explorado y con numerosas opciones.

 

TRABAJO SOCIAL Y TURISMO ACCESIBLE

Por todos es conocida la importancia que el sector turístico tiene en cualquier economía, principalmente en su representatividad para el producto interior bruto. Si partimos de dicha premisa, y nos centramos en el caso especial de España, que ocupa los puestos de cabeza en recepción turística, nos encontramos que con la actual ruptura con el modelo de turismo clásico, de sol y playa, se abre un abanico de nuevas posibilidades y por lo tanto de atracción de nuevos segmentos potenciales de clientes que podrían representar una alta rentabilidad económica.

 

En este caso nos referimos a la oportunidad del turismo accesible o turismo para todos, es decir, al segmento de personas con discapacidad o movilidad-comunicación reducida, que engloba a más de 500 millones de personas en el mundo, más del 10% de la población global europea y a nivel nacional más de 3,5 millones de personas, de los cuales se estiman que el mercado potencial de aquellos que viajan ronda los 36 millones de personas en Europa, eso supone 1 de cada 10 europeos.

 

El planteamiento de introducir la accesibilidad en el sector turístico ofrece la oportunidad de ampliar el público objetivo sin la necesidad de especializarse y de verse con la obligación de reorientar el negocio. No se trata de crear una oferta exclusiva para personas con discapacidad, ya que este no es un nicho de mercado que requiera un producto específico. La realidad pasa por ampliar la misma oferta existente, con el objetivo de llegar a todas las personas, independientemente de sus limitaciones personales. Es importante recalcar, que las personas con discapacidades tienen los mismos deseos y las mismas necesidades que el resto de personas en el momento de viajar.

 

El número de personas con discapacidad es un segmento de población con un crecimiento continuo a razón de los cambios socio demográficos, la mayor esperanza de vida, los accidentes laborales y viales y de los nuevos estilos de vida de la sociedad actual. Los principales detonantes de este aumento están relacionados principalmente con los accidentes de tráfico, la siniestralidad laboral, el envejecimiento y las enfermedades que cursan secuelas. La oportunidad que presenta atender a colectivos con alguna situación de discapacidad se basa en elementos diferenciales que pueden contribuir a valorar el turismo accesible como una oportunidad de mercado.Entre otros motivos cabe destacar:

 

* La desestacionalización: Estos colectivos permiten desestacionalizar la demanda, ya que son personas que suelen viajar fuera de temporada.

* El volumen: Este colectivo acostumbra a viajar en grupo o bien en el caso de viajes individuales, con un acompañante. Esta necesidad de acompañante incrementa el número de personas y por tanto la oportunidad de negocio.

* La calidad: La accesibilidad introduce un valor añadido al producto turístico que se traduce en mayor confort, servicios, atención, especificidad y por todo ello, en un aumento de la calidad en todo el proceso.

 

En definitiva estamos hablando de mejoras que repercuten en todos los usuarios y que apuestan por mejores servicios, mejoras en los destinos y en los alojamientos. La visión del turismo accesible cada vez más se orienta a la accesibilidad universal que repercute en la facilidad en los servicios turísticos para toda la población.

 

Mi proyecto de turismo accesible, tiene como objetivo principal, contribuir a la normalización del turismo para las personas con discapacidad. Con este fin, se llevarán a cabo acciones que contribuyan a mejorar la accesibilidad en el turismo, tanto en las infraestructuras como en la información y en el trato al cliente.

 

El perfil del cliente que vamos a ofrecer nuestros servicios, es por una parte a las personas con discapacidad, bien de forma individual o grupal y por otra, a profesionales del sector turístico (empresas, agencias de viajes, tour operadores, asociaciones, administración, etc…) las herramientas adecuadas para el trato adecuado a los clientes con algún tipo de discapacidad o con necesidades especiales.

 

Se desarrollará un análisis de la accesibilidad de la oferta turística, se dará respuesta a consultas directas en materia de turismo accesible, fundamentalmente referidas  a establecimientos o destinos accesibles. Además se divulgará la oferta turística accesible de Benidorm (alojamientos, transporte, restauración, ocio, alquiler de ayudas técnicas, realización de tours accesibles y servicios especiales).

 

Pero también será un servicio dirigido a los profesionales del sector turístico. Para ello, se desarrollarán las siguientes acciones: Sensibilización y formación (participación en foros, jornadas, seminarios turísticos y realización de cursos sobre turismo accesible y atención al cliente con necesidades especiales, diversidad funcional, etc.…). Asistencia a ferias de turismo importantes como FITUR. Servicio de asesoría sobre diferentes cuestiones relacionadas con la accesibilidad por parte de empresarios turísticos y estudiantes de la materia (legislación, ayudas técnicas, líneas de subvención, ejemplos de buenas prácticas y publicaciones de turismo accesible). Participación en comités de calidad, para fomentar la accesibilidad de las infraestructuras del sector turístico y sensibilizar y dar a conocer a los profesionales del sector, las necesidades específicas que tienen las personas con discapacidad. Publicaciones: Se elaborará una Guía de la accesibilidad de la ciudad de Benidorm, folletos, manuales de trato al cliente con discapacidad, etc.…

 

Para finalizar este post, quiero animar a todos los profesionales del trabajo social de cualquier sector a que se formen y doten de las competencias necesarias para ejercer como agentes de cambio y promover el bienestar social, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.

Leave a comment