Skip links

Trabajo Social en la Sanidad Privada

Como todos los primeros martes de mes, contamos con una nueva entrada sobre ejercicio libre del Trabajo Social. En este mes de julio la firma nuestra socia Viki Abadía, la fundadora de Alicerce Social,  gabinete ubicado en Pontevedra. En este artículo viene a profundizar en el campo de trabajo que supone el Trabajo Social dentro de la sanidad privada, aportando sus reflexiones sobre la materia:

 

Trabajo Social en la Sanidad Privada

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
 

El ministerio de sanidad, consumo y bienestar social en su cartera de servicios comunes de atención primaria define la misma como “el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social”.
 

Así pues, los hospitales y centros de salud de las distintas comunidades autónomas suelen disponer de un departamento de trabajo social, donde se detectan las necesidades sociales de los pacientes y sus familias y se realizan las intervenciones necesarias para cubrirlas. La figura del trabajador social sanitario se ha convertido en un imprescindible de este tipo de centros donde realizan una función de la cual no podríamos prescindir.Pero al margen de estos servicios públicos de salud existen los servicios privados cuyos pacientes son personas que deciden pagar por los mismos o que se encuentran adscritos a un régimen especial por ser funcionario público.

 

En España, la regulación de la Seguridad Social de los funcionarios públicos se articula a través de regímenes especiales, entre los cuales encontramos:

 

  • Mutualidad general de Justicia que gestiona las prestaciones sociales de los funcionarios de la Administración de Justicia.
  • Organismo público de la Administración del Estado español que gestiona las prestaciones sociales de los funcionarios del Estado.
  • El Instituto Social de las Fuerzas Armadas es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Defensa de España que se encarga de la gestión del Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.

 

¿Porque no encontramos trabajadores/as sociales en la mayoría de servicios sanitarios que atienden a pacientes privados o adscritos a estos regímenes especiales?.

 

Tenemos el prejuicio de que los trabajadores/as sociales sólo actúan en entornos desfavorecido o cuando las necesidades son extremas. Paralelamente, también existe la creencia de  que una persona con un nivel adquisitivo medio o alto jamás necesitará de los servicios de un profesional del trabajo social. ¿Y si intentamos desmontar estos mitos?.

 

Podemos empezar recordando que la asistencia sanitaria requiere de una atención integral, y que los aspectos familiares y sociales influyen en el estado físico y psíquico de los pacientes. Desde nuestro Gabinete de Trabajo Social detectamos que la gran mayoría de pacientes de la sanidad privada, al haber estado fuera del sistema de la seguridad social, se encuentran desconectados de los servicios sociales de base porque no son derivados por nadie en particular, y esta situación se agrava en el caso de personas mayores.

 

Los trabajadores sociales en ejercicio libre tenemos un gran campo de actuación en servicios sanitarios de carácter privado ya que el trabajo social puede insertarse a la perfección como un servicio más a ofrecer. La coordinación con los distintos profesionales que operan en el sector privado de salud (médicos de familia, pediatras, psicólogos…) puede generar sinergias muy interesantes. Podemos ofrecer servicios tales como:

 

  • Información, orientación y asesoramiento con carácter específico en materia social.
  • Tramitación/ gestión de recursos y prestaciones económicas, tales como: grado de discapacidad, valoración inicial de dependencia, pensiones no contributivas, jubilación, viudedad, solicitud de ayudas técnicas…
  • Información y orientación sobre residencias, centros de día, servicios de ayuda a domicilio.
  • Acompañamiento en gestiones o gestión de las mismas.
  • Orientación familiar (manejo de situaciones sociales que conlleven la desestructuración del equilibrio familiar; procesos de adaptación a la jubilación, situaciones de dependencia sobrevenida de un miembro de la familia…).
  • Elaboración de informes sociales a instancia privada que pueden ser remitidos a diferentes organismos públicos o privados (educativo, bancario, social, residencial…).
  • Elaboración de informes periciales sociales.
  • Talleres formativos.

 

Porque cualquier persona puede necesitar una atención social, independientemente del tipo de asistencia sanitaria que posea. Debemos reivindicar la figura del trabajador social en este ámbito.

Leave a comment