Caminar sin prisa para generar cambios
- Nombre: Yaiza Chillón Cazalilla
- Empresa: Caminando por la terapia
- Año de creación: 2020
- Ámbito de intervención: intervención terapéutica individual, pareja, familiar y grupal. Trabajo social clínico y otros servicios de Trabajo Social.
- Servicios: sensibilización y escuela de padres en colegios, orientación e información de Trabajo Social, intervención terapéutica, mediación y resolución de conflictos, peritaje social e Informes sociales.
- Una frase inspiradora: «Toda conducta es comunicación y no puede no haber comunicación “, de Paul Watzlawick. Un personaje: Steve Jobs. Un libro : I ching
«Somos personas humildes, sencillas, que quieren dar pequeños pasos pero firmes. Somos jóvenes, pero con años de preparación y trabajo personal. Nos apasiona nuestra profesión, y así lo transmitimos«.
Yaiza, ¿por qué decidiste emprender en Trabajo Social?
La idea de emprender llevaba mucho tiempo rondándome en la cabeza, pero siempre he tenido claro que terminar mi formación era prioritario, y encontrar a esa persona con quién coincidir en objetivos y formas sería lo que marcaría el cuándo.
Decidimos emprender Ana y yo, primero, por la conexión que desde el primer momento hemos compartido; sin ella no podría soportar la presión que supone emprender y, además, coincidíamos con la idea que teníamos de futuro. Sabíamos que queríamos algo nuestro, teníamos unas ideas que nos parecían prometedoras y solo había que darle pequeños detalles, estructurarla y ponerla en acción.
Esta siendo un proceso muy bonito: dar forma a nuestro proyecto, ir aprendiendo, compartiendo y corrigiendo juntas, porque en muchas de las ocasiones hay que redirigir el barco y construyendo a cada paso.
Ambas trabajamos como trabajadoras sociales con personas en situación de vulnerabilidad, y eso nos ayuda a saber lo que queremos y lo que no queremos en nuestro gabinete de trabajo social clínico.
Háblanos de vuestra empresa, ¿cuál es su misión y quiénes son vuestros clientes?
Caminando por la terapia es un Gabinete de Trabajo Social Clínico, formado por dos trabajadoras sociales especializadas en la intervención clínica. Surge con la misión de aportar a la sociedad; desde nuestro compromiso ético, la profesionalidad y desde una gran motivación e ilusión. Buscamos aliviar el malestar que cada persona de forma individual, en pareja, dentro del sistema familiar o desde el grupo puedan desarrollar en su proceso de vida.
Queremos ofrecer a nuestros clientes un espacio dónde todos se sientan cómodos y se pueda hablar de aquello que les preocupa. Ayudarles a afrontar el día a día y mejorar su calidad de vida en la medida que nosotras podamos. Romper la barrera terapeuta – usuari@ desde una atención centrada en la persona y de calidad.
Nuestro perfil en edad es muy amplio, debido a que ofrecemos servicios individualizados y adaptados. Atendemos a toda aquella persona/familia/grupo que necesite una atención terapéutica u otros aspectos del Trabajo Social. Sabemos y conocemos las grandes dificultades económicas que hay en la sociedad y nos hacemos eco de ello, por eso ajustamos nuestros precios.
Menores – Juvenil: hemos diseñado un proyecto para colegios donde ofrecemos intervención terapéutica, mediación familiar y nuestro servicio “descubre” donde visibilizamos y promocionamos la salud mental, el cuidado de un@ mism@, educación emocional, romper la idea de “ir a terapia” y nuevas formas familiares…
¿Por qué consideras que vuestro proyecto es necesario? ¿Qué aporta vuestro emprendimiento al avance de la profesión?
Nuestra primera idea nace de buscar y generar un cambio, un cambio en la estructura, un cambio del concepto de entrar en un proceso terapéutico; de promover una justicia social como bandera y motivadas por visibilizar la figura del trabajo social clínico.
Nosotras somos personas humildes, sencillas, que quieren dar pequeños pasos pero firmes. Somos jóvenes, pero con años de preparación y trabajo personal. Nos apasiona nuestra profesión, y así lo transmitimos.
Si me preguntas por qué es necesario nuestro proyecto te respondo porque influimos en positivo, construir algo propio que logre llegar a todas aquellas personas que atendemos y puedan mejorar su situación. Tanto Caminando por la terapia como yo respetamos la profesión y a las personas, en las cuales nos incluimos.
¿Cuáles son los mayores retos o dificultades con los que te has encontrado para sacar adelante este proyecto?
El mayor reto con el que nos hemos encontrado y, actualmente, nos seguimos encontrando es el tiempo.
Nuestra posición de jóvenes trabajadoras que quieren emprender es muy sacrificado.
Es toda una hazaña el conciliar un trabajo a jornada completa, los estudios y la docencia, una vida familiar y social, desarrollar un proyecto propio con todo lo que significa: muchas horas de creación, de diseño, de búsqueda… con tener tiempo para ti mismo, porque si no respiras todo lo demás te ahoga.
Seguir formándote porque en nuestro sector todo va muy rápido, nos encontramos ante una sociedad dinámica y cambiante que requiere una adaptación constante. Nos encontramos con personas muy capacitadas y con ideas muy buenas por lo que hay que escuchar, crecer, aprender y compartir todo lo que podamos…
¿Qué es lo que más te ha ayudado a superarlos y hacer avanzar tu empresa?
Sin lugar a dudas lo que más nos ayuda es la ilusión, y el ánimo.
La ilusión de llevar nuestro sueño a lo terrenal, es como un hijo que ves nacer y crecer… Le das tiempo, mimo y pequeñas pinceladas de quien tú eres, con la esperanza de que en algún momento tus principios y tus valores queden reflejados en cada intervención y esa persona se lleve algo de ti.
El ánimo entre compañeras de viaje, un apoyo mutuo, un equipo fuerte. Sin olvidar a los amigos y familiares que empujan cada día, incluso cuando nosotras ya no tenemos energía para más.
¿Qué planes o sueños tienes para el futuro?
Nosotras buscamos centrarnos en el presente, en el ahora.
Como ya mencionaba anteriormente, queremos ir dando pequeños pasos poco a poco, haciéndonos un hueco, que nos conozcan, nos escuchen, y seguir creciendo como personas, como equipo y con nuestro proyecto Caminando por la terapia.
Quizás, si soñásemos a lo grande, poder llegar a trabajar de forma multidisciplinar con colegios. Llegar a ser conocidas en el ámbito nacional, ya que ahora nuestra actuación se ve enfocada en Madrid, coordinaciones con otras instituciones para la derivación de familias, para que ninguna persona o grupo se quede sin la posibilidad de un apoyo terapéutico.
Bajo tu experiencia, ¿qué consejo darías a compañeras/os que están arrancando con sus proyectos o se plantean ejercer de forma libre?
Bueno, no sé si estoy muy capacitada para dar consejos porque aún estamos aprendiendo, pero en las formaciones que doy y a quién quiera pararse a escucharme, siempre recomendaré: paciencia, sin prisa, que todo al final llega.
Vivimos en una sociedad de quererlo todo ya, merecedora de recompensas rápidas. En ocasiones, es un poco más complejo y las cosas llegan cuando tienen que llegar. Trabajar duro, continuo y con ganas son la base de que se consigan los logros.
Los comienzos pueden ser complicados, pero mirar la parte positiva, no dejar que el estrés y los agobios nos ganen la partida, puede marcar la diferencia en los puntos de inflexión que nos encontraremos. Constancia y profesionalidad para guiar nuestro rumbo.
¿Por qué recomendarías a otras trabajadoras/es en ejercicio libre unirse a la red de ATSEL?
Creo que he sido una de las últimas, si no la última, en entrar. Mis razones fueron porque quería encontrarme con personas que hubiesen pasado por los mismos procesos que nosotras, que pudiesen ayudarme en las dudas, en los vacíos que a veces no conseguimos rellenar. Sentirnos parte de un grupo con ideas parecidas a las nuestras y que además pudiesen ayudarnos a seguir creciendo como personas y como profesionales. Aportar en la medida de lo posible para conseguir nuevos retos y visibilizar a nivel nacional la figura del Trabajador/a Social.
Yaiza, ¿hay algo más que te gustaría compartir con nuestras lectoras/es?
Si, agradeceros mucho esta entrevista y que para cualquier cosa estamos disponibles.
Para finalizar, ¿dónde pueden contactaros las personas que quieran saber más de vuestros servicios?
En nuestra web www.caminandoporlaterapia.com, a través del correo electrónico caminandoporlaterapia@gmail.com o en el teléfono/whatsapp: 641 320 465. También, en las diferentes redes sociales en las que estamos: Instragram, Facebook o LinkedIn @caminandoporlaterapia.
¡Gracias por esta entrevista, Yaiza!