Trabajo Social y gestión de calidad
Hoy es primer martes de mes, y como mensualmente haremos puedes leer una nueva entrada del blog. En este espacio estamos exponiendo la experiencia de diversos/as compañeros/as en ejercicio libre. Hoy escribe Victoria Ruano, socia de ATSEL con su empresa VR, cuya especialidad es precisamente la Calidad. Sobre este tema nos ofrece una entrada en la que nos hace una breve introducción sobre las funciones del Trabajo Social en este sector tan desconocido para nosotros/as y que supone sin dudas una gran oportunidad como nuevo yacimiento de empleo.
Trabajo Social y Gestión de Calidad
Sin muchos preámbulos me gustaría centrarme en la esencia del título de este post. Para ello parto de dos premisas que considero claves: la primera, y básica, es que los profesionales del Trabajo Social somos agentes de cambio y promovemos el bienestar social trabajando con personas, familias, grupos, comunidad…Nuestros objetivos están orientados a generar cambios y superar obstáculos que impidan el desarrollo humano, mediante una intervención profesionalizada y técnica que permita satisfacer las necesidades y expectativas de la persona o colectivo con el que trabajamos, orientándolo a la mejora de su calidad de vida. La segunda premisa es que los modelos de calidad total son herramientas de mejora continua que orientan la acción de las Organizaciones hacia el cambio y mejora de sus tres grandes grupos de interés: profesionales, liderazgo, clientes. En nuestro caso cuando hablamos de clientes nos referimos a las personas o colectivos hacia las que orientamos nuestra acción teniendo muy presente sus demandas, necesidades y expectativas para satisfacerlas.
A estos dos planteamientos, los Profesionales del Trabajo Social como agente de cambio orientado a la mejora de la calidad de vida de las personas, y los modelos de calidad total como herramienta de mejora continua que favorece cambios que impactan directamente en las satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, unimos una tercera e importante premisa, las herramientas son eficientes y eficaces dependiendo de los conocimientos, actitudes y habilidades de las personas que las utilizan. Podemos concluir que una herramienta (modelos de calidad total) que es utilizada por profesionales que orientan su acción hacia las personas y la calidad de vida de las mismas no tendrán los mismos resultados que los profesionales que orienta su acción a otros aspectos, como puede ser resultados únicamente económicos.
Los profesionales que trabajamos para y con las personas, como es nuestro caso, partimos de los valores de Derechos Humanos, así como el compromiso ético para hacer el trabajo lo mejor posible y responder a las demandas y expectativas de las personas a las que les prestamos nuestros servicios y/o apoyos. Por lo que el compromiso de nuestra profesión con la gestión de calidad en los servicios en los que trabajamos está estrechamente relacionado; ya que mejora la respuesta a necesidades, demandas y expectativas, nos compromete hacer el trabajo lo mejor posible, por lo que es imprescindible un importante compromiso con la mejora continua, ya que siempre podemos mejorar lo que hacemos y cómo lo hacemos. La incorporación de la gestión de calidad en el sector de los servicios sociales debería adoptarse como exigencia ética cuya finalidad no persigue, la mejora de la calidad de los servicios, sino la mejora de la calidad de vida de las personas.
Desde mi punto de vista los/las Trabajadores/as Sociales independientemente del sector donde trabajemos debemos comprometernos con el impulso y desarrollo de modelos de calidad total, cada profesional al nivel que tenga a su alcance, bien con el compromiso e impulso en el desarrollo del mismo y/o apoyando a la dirección, siendo un agente facilitador en el proceso de cambio.
También existen otras formas de prestar apoyos a las Organizaciones/Centros/Servicios de Servicios Sociales y ayudarles en la mejora de la prestación de sus servicios, en este caso como profesionales evaluadores y/o consultores de los modelos de calidad total. Si combinamos el Trabajo Social con la formación en Gestión de Calidad, podemos ayudar a enfocar la actividad de la Organización centrándola en la persona y orientar la mejora de la Organización/Centro/Servicio sin perder de vista a las personas para las que se trabajan. Teniendo en cuenta que nuestra razón de ser como profesionales del Trabajo Social se centra en poner el foco en las personas, podemos ofrecer un importante valor añadido si actuamos como agentes de cambio en las organizaciones.
Cierro este post animando a los profesionales del trabajo social de cualquier sector a adquirir conocimientos y a dotarse de las competencias necesarias para impulsar la mejora de la prestación de servicios donde trabajan, siendo agentes activos del cambio, ejerciendo las funciones de la esencia de nuestro trabajo, generando cambios orientados a la mejora de la calidad de vida de las personas, ejerciendo como agentes de cambio y promoviendo el bienestar social.
Este post pretende que los profesionales del trabajo social reflexionemos sobre la importancia de implicarnos en el impulso y desarrollo de herramientas de mejora continua, y que adquiramos conocimientos y competencias en la gestión de la calidad, tanto para ser agente activo en el servicio/centro en el que trabajemos, como para poder ser consultores y evaluadores ofreciendo un enfoque orientado a la esencia del Trabajo Social. Espero haberlo conseguido.
¿Qué te ha parecido la entrada? ¿Conocías que podemos trabajar en este campo? Comparte la entrada por redes sociales si te ha agradado para dar a conocer este perfil del Trabajo Social en gestión de Calidad
Recuerda que el próximo miércoles 2 de abril (el martes es festivo) tienes una nueva cita con #ATSELblog para seguir descubriendo la apasionante actividad de trabajadoras/es sociales que han decidido emprender.