Proyecto Agentes de Innovación Social
Hoy, primer martes de mes (tras el festivo) compartimos con vosotros una nueva entrada, para seguir visibilizando el trabajo que llevan a cabo las personas socias de ATSEL. En esta ocasión escriben Anahí Rama y Sandra Tornero (Veravitas) y Javier Espinosa (Jábega Social) para contarnos a fondo el primer proyecto impulsado desde ATSEL titulado Agentes de Innovación Social. Al final de la entrada encontraréis un vídeo-resumen con el testimonio de gran parte de los y las protagonistas y participantes de esta iniciativa.
El proyecto Agente de Innovación Social ha sido una iniciativa pionera para favorecer el ejercicio libre desde profesiones relacionadas con el ámbito social. La entidad organizadora ha sido la Asociación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Sociales en Ejercicio Libre (ATSEL) a través del convenio entre La Noria, Diputación de Málaga y La Caixa. En este primer proyecto liderado por ATSEL se partió de la poca iniciativa que tienen profesiones sociales para emprender un negocio.
Siendo conocedores de todas las dificultades que presentan las personas que deciden hacerlo esta iniciativa ha venido a ofrecer un apoyo para los momentos iniciales que se pasa de la idea la acción. A la vez también ha mostrado el camino del emprendimiento y la innovación social a numeroso alumnado que desconocían esta vía laboral que poco suele mostrarse en clase.El periodo de ejecución ha abarcado desde octubre de 2017 a marzo de 2018. De la mano de dos trabajadoras sociales y un trabajador social se han llevado este tipo de conceptos en diversos municipios para que sean asimilados por el público asistente a las formaciones y motivar hacía este ilusionante camino que supone crear una iniciativa propia. El proyecto ha contado con tres actividades específicas:
En las Jornadas de Innovación Social se ha fomentado el emprendimiento social poniendo en valor la oportunidad que supone la innovación social. Ha contado con la asistencia de 286 personas, un público eminentemente femenino y joven (16 y 30 años).
Las sesiones formativas han llevado el conocimiento específico para emprender en profundizando en temas como marketing, género o buenas prácticas de empresa. A las personas que participaron como asistentes a las actividades del proyecto se les pasó un cuestionario. Algunas de las conclusiones extraídas de las cuestiones planteadas son:
– En las actividades de jornadas y formación, se destaca una feminización de la participación debido a la segregación horizontal.
– Las mujeres son las que más nivel de estudio tienen pero, debido a la segregación vertical, las cotas en puestos de responsabilidad son minoritarias.
– Las mujeres de ámbitos rurales están migrando a las grandes ciudades para poder ejercer sus profesiones y, como consecuencia, se está masculinizando el medio rural. Sin embargo, parece que las mujeres se están empezando a plantear el emprendimiento como salida profesional en sus municipios.
– Se consolida el emprendimiento social como alternativa dentro de las Ciencias Sociales, especialmente, en el colectivo no universitario a pesar que la opción de trabajar por cuenta ajena sigue siendo la opción más elegida.
Las Mentorizaciones han apoyado a 9 proyectos con un total de 10 personas de las cuales 4 son mujeres y 6 son hombres con edades comprendidas entre los 25 y 50 años. Se ha ayudado a las personas emprendedoras con el desarrollo de sus líneas de negocios, guiando en los pasos iniciales para constituirse como empresas sociales a través de sesiones individuales y grupales. Los proyectos mentorizados tienen como objetivo atender a colectivos tan diversos como la diversidad funcional, población inglesa y sueca, personas que pasan por procesos de duelo, profesionales del ámbito social etc. Con respecto a las personas mentorizadas, cabe destacar:
– A pesar de la feminización del colectivo, sólo han sido 4 mujeres las mentorizadas frente a 6 hombres.
– Esto unido a las respuestas dadas ante algunas preguntas, lleva a considerar que, al parecer, las mujeres siguen considerando el emprendimiento como una opción poco atractiva por la dificultad de conciliación que conlleva.
– En cuanto a las satisfacción con el proyecto y con quienes han mentorizado sus proyectos, destacan valores como la profesionalidad, la empatía, el entusiasmo, la cercanía, el compromiso, la flexibilidad horaria, la sinceridad y la seriedad.
El día 19 de marzo supuso el cierre público del proyecto con presencia institucional de las entidades que han formado parte del proyecto. Sirvió también para presentar públicamente las empresas mentorizadas, video que podréis ver en la próxima entrada del blog. Para el equipo que ha ejecutado el proyecto ha sido todo un placer compartir nuestra experiencia para que el emprendimiento social siga creciendo y puedan beneficiarse en el futuro cada vez más personas a travésdel impacto social que generan las empresas sociales.
Os dejamos con el vídeo resumen del proyecto en el que participan la presidenta de la Asociación, las personas encargas y las mentorizadas. Para conocer a fondo las empresas sociales que salen del proyecto pincha aquí para ver la segunda parte.
¡¡Recuerda compartir en redes esta publicación si te ha gustado y deseas contribuir al conocimiento del ejercicio libre en Trabajo Social!!