Skip links

Acoso y Ciberacoso

Nuestro blog vuelve con una interesantísima entrada de una socia de ATSEL. En este caso es Mar Pérez, responsable del Gabinete Corunum. Su entidad está formada por un equipo multidisciplinar que trabaja de forma holística, junto con abogados, psicólogos y profesionales de seguridad. El tema que aborda es el del acoso y ciberacoso, presentando de forma comparativa datos de La UNESCO,Holanda y España. Aporta las claves de como la profesión del Trabajo social puede intervenir este tipo de casos desde la Escuela. Os dejamos con el artículo.

 

Aprovechando un “assignment” especial en Holanda por el trabajo de mi marido, he tenido la oportunidad de poder desarrollar mi carrera profesional a nivel internacional, proporcionándome una visión muy amplia en nuestra labor de trabajadores sociales, no solo ampliando mi trabajo en empresas multinacionales, si no también en temas legales y seguridad, y poder conocer otras herramientas de trabajo.

 

Un tema que en Holanda se ha tomado en serio y ha implantado leyes para poder atajar y prevenir es el acoso y ciberacoso, un gran problema que me gustaría poder compartir con todos vosotros.

 

El acoso y ciberacoso, es un tema que es tratado por nuestra disciplina y que desde la visión que me ha sido aportada desde el lugar donde actualmente estoy trabajando en La Haya a nivel internacional y en colaboración con mi marido en el área de la Seguridad Internacional, he podido llevar a cabo este campo.

 

El acoso, se puede definir como el desempeño de conductas dañinas (maltrato físico, psicológico, verbal, sexual, social y/o aquel que se produce mediante la utilización de medios tecnológicos), llevadas a cabo de forma sistemática y repetitiva por parte de un grupo de individuos o de un solo individuo hacia una persona concreta (víctima), con la finalidad de conducir a su destrucción emocional.

 

Existen diferentes tipos de acoso que pueden darse en distintos ámbitos y etapas de la vida. Desde el acoso físico, también llamado “stalking”, que generan conductas de acecho y persecución a las víctimas con el objetivo de dañar su integridad moral y también como medio de obtener información a través de torturas, hasta el acoso social donde pueden existir conductas de aislamiento, apartando a la persona del resto del grupo, dañando su autoestima, así como su sentimiento de pertenencia a un grupo

 

El ciberacoso, es un tipo de acoso que nace con el uso de nuevas tecnologías, concretamente a través de redes sociales, correos electrónicos, o aplicaciones de mensajería instantánea. Por tanto, hablamos de cualquier ataque con una clara intención de hacer daño, amparándose en ocasiones en el anonimato.

 

Hablamos de ciberacoso cuando existe una intencionalidad perversa de causar un mal inminente y grave hacía otra persona, a través de ser presa y objeto de una variedad de insultos, burlas, y toda clase de agresiones a través de las Redes.

 

El ciberacoso normalmente es continuación y complemento del acoso, aunque en otras ocasiones el ciberacoso se inicia en primer lugar.

 

En ambos casos, tanto en el acoso como en el ciberacoso, el objetivo del acosador/a es controlar y humillar a la persona escogida convenientemente, a quien considera débil, insegura o con características físicas, psicológicas o emocionales peculiares.

 

LAS CIFRAS DE LA UNESCO

 

Casi un tercio de los adolescentes del mundo han sufrido acoso escolar recientemente, según datos publicados por primera vez por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), fuente oficial de estadísticas para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación.

 

Los nuevos datos muestran que el acoso (bullying) afecta a jóvenes de todas partes, en todas las regiones y en países con diferentes niveles de ingreso. Las estadísticas se recolectaron mediante encuestas escolares que monitorearon la salud física y emocional de los jóvenes. La Encuesta Mundial de Salud a Escolares (Global School Health Survey, GSHS) se centra en alumnos de 13 a 17 años de edad de regiones de bajos ingresos. De modo análogo, el Estudio sobre conductas de los escolares relacionados con la salud (Health Behavior in School-Age Children, HBSC) se centra en jóvenes de 11 a 15 años de 42 países, principalmente de Europa y América del Norte. En ellas, el acoso se refiere a la violencia entre compañeros/estudiantes que se caracteriza como “comportamiento intencional y agresivo que ocurre repetidamente cuando hay un desequilibrio de poder real o percibido”.

 

CIFRAS EN HOLANDA

 

En los Países Bajos, más del 12 por ciento de las niñas holandesas de edad comprendida entre los 15 y 18 años han sido acosadas en línea alguna vez, casi el doble que los niños de la misma edad, según los datos aportados Statistics Netherlands.

 

La forma más común de ciberacoso entre adolescente es la difamación: textos maliciosos, fotos, video y “gossips” publicados en sitios de redes sociales o foros. Después de la difamación, el acoso, las amenazas y el chantaje son las formas más frecuentes.

 

Normalmente según los estudios realizado en seguridad, el ciberacoso ocurre entre estudiantes de la misma escuela. Casi el 70 % de las víctimas fueron intimidadas por la misma persona en línea y fuera de línea. Resulta gravemente preocupante, como menos de una de cada siete víctimas de entre 15 y 18 años acudió a la policía u otra autoridad.

 

Las escuelas de los Países Bajos, desde el año 2015 están obligadas por ley a combatir el acoso escolar de manera efectiva. Siendo razonablemente exitoso, según los datos, la educación secundaria disminuyo del 11% en 2014 al 8% en 2016.

 

CIFRAS EN ESPAÑA

 

En el ámbito del acoso escolar (bullying), las últimas cifras ofrecidas por el Ministerio de educación en España resaltan que durante el año 2017 el teléfono de atención al acoso en el ámbito escolar atendió más de 25.000 llamadas. En ese mismo año, último para el que se tienen cifras actualizadas, España superó por primera vez el millar de víctimas de acoso escolar, alcanzando los 1.054 casos, 110 más que en el año anterior y 164 más que un lustro antes.

 

COMO LOS TRABAJADORES SOCIALES EN LA ESCUELA PUEDEN AYUDAR A LOS ESTUDIANTES

 

En nuestra labor como Trabajadores Sociales, debemos de gestionar la prevención de este problema, para ello es importante conocer las características de personalidad de los agresores van a influir en que lleven a cabo procesos de acoso.

 

SI conocemos las carencias y fortalezas de un acosador/a, sus motivaciones, su forma de pensar y de sentir y por qué hace lo que hace, podremos desarrollar una serie de herramientas basadas en el conocimiento y en la comprensión y así, poder trabajar en la prevención y/o neutralización de sus ataques.

 

Sin duda, esta parte sigue estando pendiente en España, donde no se identifica la figura del Trabajador Social con la escuela, a través de la prevención e intervención, y colaborando estrechamente con el personal de la escuela y la administración escolar.

 

Todos ellos, deberán estar familiarizados e informarse sobre sus definiciones, diferentes plataformas tecnológicas, como detectarlo y como brindar apoyo y orientación. Aquí comparto organizaciones que pueden mostrar información interesante y articulo de investigación:

 

–       The Cyberbullying Research Center: web que presenta artículos de investigación en profundidad, publicaciones de blog actualizadas sobre avances en ciberacoso, material educativo para padres, educadores, investigadores etc. Y recurso para los trabajadores sociales en la escuela.

 

–       Stop Bullying Now: tiene una sección completa dedicada a identificar, prevenir y responder al ciberbullyng. Información útil para los trabajadores sociales de la escuela que deben asesorar a los padres sobre cómo manejar incidentes.

 

–       Consejo Nacional de Prevención del Delito (NCPC): de EEUU, tiene una sección dedicada específicamente al ciberacoso y su prevención. Cuenta con información para procesionales sobre dónde y como se produce. También organiza capacitaciones para profesionales escolares sobre temas como la prevención del acoso. Forma parte del Departamento de Justicia de EE.UU.

 

–       La Asociación de Trabajadores Sociales de las escuelas de América: incluye la discriminación LGBT, el acoso escolar y la violencia. El sitio web de SSWAA proporciona información a los Trabajadores sociales de las escuelas sobre cómo responder a una situación de crisis.

 

Estan son algunas organizaciones que durante mi estancia en La Haya han tenido más influencia y aportación, aunque existen algunas más de gran interés.

 

Mar Pérez Pujazón

 

Adelanto informativo: Desde ATSEL os anunciamos que muy pronto os ofreceremos más datos sobre el mes del emprendimiento en Trabajo Social, que se celebrará por toda España en mayo, y nuestro II Congreso que será en Roquetas de Mar los días 18,19 y 20 de septiembre. Estad atentos/a a nuestro Facebook y Blog.

Leave a comment