Skip links

Trabajo social y Mindfulness

Comenzamos el mes desde ATSEL con nuestra tradicional entrada de blog del primer Martes. En este caso la Firma Marta Martin, trabajadora social de Huelva con su empresa Evoluziona Social y que pertenece también a Eismethods. Nos habla de su especialidad de trabajo, el Mindfulness, y su utilización en centros educativos como elemento diferenciador. Os dejamos con su artículo:

Después de pasar casi una década dedicada al trabajo social para diversas asociaciones decidí poner en marcha la parte más creativa del trabajo social. Para mi eso significa avanzar en una profesión versátil y que se dirige a toda la población (no sólo a colectivos en riesgo de vulnerabilidad social, algo adherido al pensamiento social de la asistencia y que fue punto de partida de una profesión que es hoy nueva, creativa y a la vanguardia de lo social. Sobre todo gracias a todos los profesionales que en su día nos salimos y paramos a escuchar lo que la sociedad local estaba necesitando e hicimos productos a la medida de las necesidades reales que estaban a nuestro alrededor. Algo que seguimos haciendo cada día.

El Trabajo Social está presente en muchos ámbitos de nuestra vida y es una profesión muy preparada para acompañar a las personas, familias, colectivos y empresas más allá de la gestión y trámite que ya se hace desde lo público.En 2011 decido empezar a trabajar social de manera privada. Especializándome para ello en las dos áreas que conocía: desarrollo personal y responsabilidad social.

Estas son las dos grandes áreas de mi trabajo:

Formación en desarrollo de habilidades personales/sociales y responsabilidad social.

En todo este proceso conocí Mindfulness y fue el complemento perfecto que permitía un crecimiento interior muy respetuoso con uno mismo (nivel individual) y con los demás (nivel social). Los trabajadores sociales somos agentes de cambio y transformación social, trabajamos con rigor técnico y toda la calidad humana que poseemos para promover el bienestar social.

Vivimos bajo importantes niveles de presión externa sin apenas percibirlo que experimentamos en forma de estréss, ansiedad y malestar físico y psicológico, y además no somos conscientes de ello hasta que la situación se ha vuelto incontrolable y nos ha llevado hasta situaciones en las que nos supera. Esto no sólo nos pasa a los adultos, los niños presentan cada vez más cuadros de estréss y ansiedad.

Mindfulness aporta calidad de vida, una mejora en nuestra salud física, mental y emocional. Es decir bienestar social. Cada vez es más amplia la evidencia científica de algunos de los Programas de Mindfulness que se llevan a cabo con rigor, y por ello seguimos trabajando.

  • La infancia es la mejor de las épocas para adquirir habilidades e incluirlas en nuestros procesos de aprendizaje de manera natural, por ello es tan importante incluir Mindfulness en las aulas.
  • Mindfulness en los colegios es una labor de Promoción, Prevención e intervención sobre el bienestar social del sistema.
  • Los colegios tienen una función social indiscutible y los Trabajadores Sociales somos ese nexo imprescindible colegio y sociedad.

Mindfulness en las aulas:

Profesorado :

Llegué a la comunidad educativa como asesora externa especializada en Mindfulness formando a profesores. Ellos necesitaban adquirir nuevas habilidades que redunden en la mejora del bienestar personal y social del aula. Los profesores son los profesionales referentes en el ámbito educativo, nuestra labor como Trabajadores Sociales es complementaria a ellos. Cuando un profesor se mete en el aula no sólo da una materia troncal, es un espejo en el que se miran los alumnos. En muchas ocasiones debido a diferentes causas, el día a día se vuelve una experiencia agotadora, estresante y la atención se diluye, y con ella la de la clase. Aprender a parar y a retomar el aliento se vuelve fundamental no sólo para el profesor sino también para los alumnos, con lo cual el beneficio es mutuo.

Alumnado:

Los alumnos en el aula se benefician de las prácticas de Mindfulness aprendiendo a relacionarse con parar, calmar la mente y dirigir su atención. Un estado así propicia en autoconocimiento, el contacto con las emociones y su regulación. Se genera el cultivo de actitudes sociales como la empatía, paciencia, resiliencia, compasión y la autocompasión.

Vivimos en un ritmo vertiginoso en el que la distracción es el hábito en vez de la atención, parece que la atención es lo que está secuestrada. Cuando no hay atención lo que hay es dispersión. Mindfulness permite entrenar la mente  de manera progresiva dentro del aula. Amplia y mejora la relación con los recursos personales como la respiración, el cuerpo, los pensamientos y las percepciones, mejorando con ello el rendimiento escolar.

Familias:

Las familias en muchas ocasiones necesitan también de una atención especial en la que  poder encontrar recursos con los que enfrentarse al día a día de los hijos y de las relaciones. Si reciben entrenamiento Mindfulness a la misma vez que sus hijos van a poder comprenderse mejor. Porque todo esto es un gran proceso del que ya muchos colegios empiezan a beneficiarse.

Los trabajadores sociales somos expertos en investigar la realidad social de nuestro entorno para poder diseñar una intervención social, que, entre otras cosas, significa poner al alcance de la mano los recursos y habilidades necesarias para que el crecimiento social siga un ritmo adecuado minimizando el riesgo de las experiencias.

Las intervenciones sociales basadas en Mindfulness en Colegios están empezando a llegar a nuestro país, después de que para países como Holanda y Reino Unido sea ya una realidad diaria.

Al igual que para otros ámbitos, no todo vale. Hay que buscar profesionales de referencia y saber que es un proceso al que hay que dedicar tiempo, huyendo de experiencias rápidas. Los programas eficaces de Mindfulness deben tener una duración mínima de 8 semanas una vez en semana con un seguimiento regular y práctica continuada.

Nota: Marta impartirá una ponencia en un evento organizado por el Colegio de Trabajo Social de Cádiz el próximo Noviembre «I Jornadas sobre la necesidad del Trabajo Social en el ámbito educativo». Mas información pinchando aquí.

Leave a comment