Skip links

Entrevista a Xavier Pelegrí

Carolina Lacruz, bloguera de Trabajo Social, ha tenido la amabilidad de colaborar con ATSEL y realizar una bonita entrevista a Xavier PelegríDiplomado en Trabajo Social. Ha escrito sobre el emprendimiento en Trabajo Social.

ENTREVISTA A XAVIER PELEGRÍ VIAÑA del cual incluimos un breve resumen de su curriculum.

  • Diplomado en Trabajo Social
  • Licenciado y doctor en antropología social y cultural
  • Docente del grado de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Eduación de la Universidad de Lleida desde 2002.
  • Investigador en las materias de servicios sociales e intervención social,
  • Actualmente es el responsable en Lleida del Master Interuniversitario de Políticas Sociales y Mediación Comunitaria.
  • Autor de diversas publicaciones, entre ellas: El Reto de formar emprendedores en Trabajo Social   .  PORTULARIA, 2004, VOL. 4, NÚM. 1, P. 485-492, y L’emprenedoria en treball social. Es pot viure fent treball s ocial per compte propi? REVISTA DE TREBALL SOCIAL, 2011, NÚM. 194, P.97-102, ENTREO OTRAS.

 

Carolina . P.–  Como esto es una colaboración para la Asociación de Trabajadores Sociales en Ejercicio Libre (ATSEL), las cuestiones que pienso mejores para ti serán  relacionadas con el ejercicio libre de la profesión.

  • Cuéntanos algo sobre tu trayectoria profesional y líneas de investigación.

XAVIER PELEGRÍ.- Mi trayectoria profesional es ya superior a los 36 años, de los cuales 12 fueron de ejercicio de la profesión en campos como la discapacidad psíquica, la infancia y los servicios sociales básicos, 5 de gestión en la organización profesional (Colegio de t.s. de Cataluña) y los 19 últimos dedicados a la docencia del trabajo social y los servicios sociales en diversas escuelas y universidades (Barcelona y Lleida) y en los niveles de diplomatura/grado, postgrado y máster.
Mis líneas de investigación giran en torno a los servicios sociales (en diferentes campos) y a la pobreza a nivel local. También he hecho algo de participación, y sobre las/los profesionales del trabajo social (donde se incluye el tema del emprendimiento).

Pregunta Carolina – He leído un artículo tuyo sobre el reto de formar emprendedores en Trabajo Social.

  • ¿Qué es lo más difícil para un docente que quiera formar emprendedores en Trabajo Social?

Respuesta: Sin duda, vencer las resistencias de los alumnos para, al menos, considerar la posibilidad de ciertaviabilidad en este campo. Como he expuesto en mis artículos, no hay ni tradición de ejercicio libre de la profesión ni, por consiguiente, espíritu emprendedor para abrir el campo. Son contadas las experiencias en este sentido y, casi todas, llegan a posteriori; casi nunca nacen desde la etapa discente.

Pregunta

  • ¿Crees que los estudiantes y trabajadores sociales jóvenes están  abiertos  al emprendimiento relacionado con su profesión o no lo acaban de ver?

Respuesta.- Como he dicho anteriormente, cuesta mucho que lo vean como algo posible y factible desde el trabajo social y para aplicar los propios conocimientos que se adquieren en dicha titulación. Siempre tienden a pensar que habrá un contratador (público o privado) que les ofrecerá un puesto de trabajo, pero pocos piensan que hay cierto margen para la autoocupación.

Pregunta – Últimamente está bastante en auge el marketing y la marca personal.

  • ¿Por qué piensas que en Trabajo Social hemos obviado esos conceptos? ¿Crees que  nos hemos equivocado ahí?

Respuesta.- Sobre esto habría mucho que hablar y en algunos aspectos yo sería muy crítico. No creo tanto en apuntarnos a las modas que nos venden desde los «gurús» del mercado, sino en reinventar un estar al servicio de la sociedad y hacer trabajo social de una forma diferente a la que se ha configurado últimamente como hegemónica. No és tanto que nos hayamos
equivocado sinó que no hemos sido suficientemente creativos y, hasta cierto punto, arrojados.

Pregunta

  • ¿Cómo ves en un futuro el emprendimiento social? ¿Crees que terminará de  despegar?

Respuesta.-Lo veo con mucho respeto hacia quines lo intentan y abren camino. Y a la vez, veo comprensibles las precauciones de quienes no se lanzan en circunstancias que aún son adversas. El futuro ha de facilitar mucho más esta opción que, hoy por hoy, es una carrera de obstáculos. Espero que un dia sea posible abrir del todo la brecha en aquellos campos o actividades donde sea más factible, porque tampoco debemos olvidar que en otros muchos el trabajo social debe y seguirá siendo una actividad pública y no mercantilizada.

Muchas gracias a Xavier Pelegrí y a Carolina Lacruz.

Leave a comment